Extraído de :
http://www.rcumariacristina.com/ficheros/43_diaz_diaz_teresa.pdf
I. ORÍGENES DE LA FIESTA. ANTECEDENTES
La ciudad de Molina de Aragón, se halla situada en la zona noreste de
la provincia de Guadalajara, y cuenta con una gran tradición histórica y un
rico patrimonio cultural, del que destaca el privilegio de poder celebrar dos
Nochebuenas, pues además de la tradicional celebración cristiana del 24
de diciembre, en la noche del 7 al 8 del mismo mes se revive la misma
conmemoración, gracias a una dispensa papal concedida por León X en el
año 1518 a esta ciudad, por la cual, autorizaba al cabildo de clérigos de Molina a
oficiar una misa capitular en esa medianoche, al igual que la misa del Gallo.
Desde entonces, las familias molinesas se reúnen al atardecer del día 7 de
diciembre, cumpliendo con el rito de subir al cerro de Santa Lucía a la hoguera de
la Inmaculada Concepción, para posteriormente realizar una cena familiar con
el mismo protocolo que en la Nochebuena, anticipando de esta manera la
celebración de la Navidad. Comienza el ciclo festivo.
Resulta singular que los molineses solicitaran esta fecha concreta, ello nos
lleva a pensar que posiblemente sería por profesar una gran devoción a la virgen.
Esta peculiaridad de ritual de conmemorar el nacimiento de Jesucristo, fuera de
su tiempo litúrgico y anexionado a otra festividad, es única en el mundo lo que
nos induce a analizar los aspectos socio antropológicos, orígenes y antecedentes
de la conjunción de estas dos fiestas, remitiéndonos por un lado a los ritos de
luz y purificación de la Virgen y por otro el del nacimiento del nuevo sol,
acontecimiento que se halla en claro paralelismo con el nacimiento de Cristo.
La Etnografía puede ilustrarnos sobre la significación de estos ritos solares,
lunares y astrales anteriores al cristianismo. Desde los comienzos de la civilización
el hombre siente la necesidad de creer en seres superiores que expliquen los
fenómenos incomprensibles para ellos. El respeto y la adoración al dios Sol
de los pueblos primitivos, como símbolo de vida, es bien conocido y simple de
entender, debido a que el sol sale cada mañana trayendo visión, calor y seguridad,
salvando al hombre del frío y del miedo atávico a la oscuridad de la noche.
Sin él las culturas entendieron que los sembrados no crecerían y la vida en el
planeta no sobreviviría. Bajo esta realidad hicieron del sol el objeto más adorado
de todos los tiempos como salvador de la raza humana.
El culto al sol va unido a los ritos de la luz, al fuego, basado en el pensamiento
de que la tierra no iba a estar iluminada nunca más. Este fenómeno se produce
anualmente en el solsticio de invierno, que sucede durante el período de tiempo
que transcurre entre el día más corto del año, y el equinoccio de la primavera,
en que la duración del día y la noche se igualan. De ahí la importancia de la
luz y del fuego en su ausencia.
A lo largo de la historia, se conocen más de treinta Mesías Solares, cuyas
vidas, en líneas generales, presentan un paralelismo simbólico, comenzando
por Horus, y terminando por Jesucristo ; Todos nacieron el 25 de diciembre,
nacimiento anunciado por una estrella, adorados por tres reyes, acompañados
por doce discípulos que le acompañaban, curaban enfermos, etc. Dioses que
eran conocidos como «la luz», «el hijo de Dios», mientras que a lo largo de la
Biblia se describe a Jesús con alusiones interesantes: «la luz del mundo» (Juan 9,
5), «el que vendrá nuevamente como lo hace en cada amanecer» (Juan 14, 3),
«cuida al mundo de la oscuridad con las armas de la luz» (Romanos 13, 12).
Son huellas de una época de enorme variedad ideológica, donde se desarrolló
un fuerte fenómeno de interacción múltiple entre religiones que convivían al
mismo tiempo competían en un mismo marco espacio-temporal, hasta los primeros
siglos de nuestra era en el que va creciendo, expandiéndose y conformándose
una religión monoteísta.
Nuestra civilización occidental está instituida sobre un patrón judeocristiano,
para la celebración en el mundo católico, adoptada por la institución eclesiástica, y sustentada en ritos ancestrales de los ciclos anuales que marcan el
paso de una estación a otra, y tienen que ver con la renovación de la naturaleza,
como son las fiestas relacionadas con los equinoccios y solsticios.
En el calendario litúrgico católico, el período inmediatamente anterior a la
Navidad se denomina Tiempo de Adviento, y domingos de adviento a cada uno
de los cuatro domingos que preceden a la Navidad. Adviento, en la antigüedad
tenía el mismo significado: el advenimiento de los dioses solares. En este momento
es donde encontramos los Ritos de inversión: en los doce días de desacuerdo
entre los calendarios solar y lunar, días de nadie, aprovechado por la humanidad
para sus locuras. Aquí tienen su emplazamiento unos ritos curiosísimos de origen
ignorado, muy generalizados y de significación dudosa, acoplado entre los
ritos agrarios.
En el mundo cristiano, el motivo principal de la celebración gira en torno a la
Natividad de Jesucristo. De modo, que las fechas se suceden con una serie de
festividades, unidas todas ellas a todos esos ritos relacionados con el sol, la luz y
la llegada del Mesías :
• 4 de diciembre: Santa Bárbara, patrona de las tormentas porque después
de sufrir varios martirios por convertirse al catolicismo, su propio padre
es quien la decapitó en la cima de una montaña, tras lo cual un rayo los
alcanzó, dándole muerte también a él.
• 8 de diciembre. La Inmaculada Concepción. El catolicismo cree que
María es la madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos
porque fue preservada de todo pecado desde su concepción y permaneció
virgen antes, durante y después del parto.
• 9 de diciembre. En las fiestas de invierno de los países nórdicos este día
veneran a la “Santa Lucía sueca” o “Reina de la Luz”, que llegará
vestida con un manto blanco y una corona de velas en la cabeza,
presidirá la procesión del día 12 y todos los festejos debido a que tiene la
función interrumpida de ser portadora de luz en el oscuro invierno sueco.
• 12 de diciembre Santa Lucía. Etimológicamente proviene de la palabra
latina “Lux”, que significa «la que lleva luz», o «camino de luz». Quizá
se extendió su devoción por sincretismo con la diosa céltica Lucina. Ello
dio origen a varias leyendas, como la de que un joven pagano mandó a los
guardias que le sacaran los ojos por negarse a contraer matrimonio con él y
ella recobró la vista. Es la abogada celeste para las enfermedades de la
vista. En la Edad Media se invocaba a la santa contra las enfermedades de
los ojos. Ella es el símbolo de la luz y la que marca la vuelta de los días
más luminosos.
• 18 de diciembre. La Expectación al parto es una fiesta mariana fijada a
ocho días del natalicio de Jesucristo. Esta fecha ya aparece afincada en
la liturgia visigoda y mozárabe, donde las oraciones son las propias en
el tiempo de Adviento, con exclamación de esperanza hacia la venida del
Salvador.
• 24-25 diciembre. Navidad. Como acontece en muchas de las fiestas
características de tránsito en el calendario anual y significadamente en
las solsticiales, no se puede separar la víspera de la fiesta en sí, pues es el
paso de una a otra el momento simbólicamente más importante, cuando
nace el Mesías, el Salvador, el Sol ; Por eso, iconográficamente, se le representa
con el nimbo, porque él también vendrá nuevamente cada mañana con
su corona de espinas o rayos solares.
II. EL CULTO A LA INMACULADA CONCEPCIÓN: LAS HOGUERAS, EL FUEGO.
En la figura de María, se observa una gran cantidad de tradiciones heredadas
desde el paganismo, entre ellas las de llevar corona sobre su cabeza, porque,
en la cosmogonía cristiana, se considera a María “Reina el Cielo”, apelativo
que se daba a la diosa Diana de los romanos, y anteriormente a otras divinidades
de Oriente como Astarté. Además, muchas vírgenes de las llamadas “de Gloria”,
al igual que la Inmaculada Concepción, son representadas iconográficamente con
una media luna a los pies, lo que se ha interpretado como una continuidad de
de los cultos a divinidades femeninas y lunares. (Ya en el Apocalipsis, se la
describe como «mujer vestida de sol»)
Las rituales en conmemoración de esta fecha, presentan una rica variedad
de matices, adaptando o creando costumbres de fuerte arraigo popular, todos
ellos relacionados con el fuego, las hogueras, la luz…
Los ritos del fuego se hallaban relacionados con ceremonias de iniciación
que se reservaban para los neófitos, pasando a formar parte del fervor popular
dentro de un ambiente festivo. Históricamente, la fiesta del fuego se ha estudiado,
sobre todo, en el barroco, desde la perspectiva antropológica, teniendo en cuenta
una serie de variables, como manifestaciones de constantes económicas, políticas,
sociales y religiosas, un lugar privilegiado donde se pone de manifiesto la
sociedad, en toda su complejidad, con sus aspiraciones y deseos, con sus
frustraciones y fracasos.
El verdadero atractivo de la fiesta es el espectáculo, la atracción, lo insólito
del fuego, que a su vez lleva a la participación activa. Las hileras de sombras que
oscilan a la luz de las antorchas proyectan figuras fantasmagorías impactantes,
en épocas en las que no se conocía la luz eléctrica, todo ello debía presenta
un atractivo espectáculo en el momento en que las llamas tomaban fuerza
alumbrando el escenario donde ésta se realizaba y creando un ambiente de
fiesta propicio para cantos, bailes y juegos, alrededor de la hoguera, tradición
que aún perdura en nuestros días.
Entre los ritos de regeneración de la luz, prevalece la costumbre de
iluminar el árbol, como anunciando el nacimiento del nuevo sol entre sus
ramas a partir del solsticio, y la casa, de ahí también la costumbre de los fuegos
de invierno, o de la conservación del fuego en el Leño o Tronco de Navidad.
Este último, bajo distintas formas y con ritos más o menos diferentes se
extiende por todo el Pirineo Navarro, aragonés y catalán, entrando por Francia
y apareciendo por casi toda Europa.
Vinculadas las hogueras de la Purísima como preludio de las fiestas
navideñas, a modo de ejemplo escogemos algunas representaciones que suceden
a lo largo y ancho de nuestra geografía :
Procesión de las antorchas en Bilbao.
Procesión del fuego en Humanes de Mohernando. (Virgen de la
Peñahora).
En Extremadura aparecen múltiples ejemplos, citamos algunos de ellos:
La Inmaculada. 7 diciembre: En Guijo de Santa Bárbara (Cáceres) se
hace una procesión nocturna de escobas encendidas. Antes y después
de la procesión la gente se da escobazos unos a otros. Una vez finalizada
esta, hay una gran cencerrá).
Los escobazos. Jarandilla de la Vera (Cáceres) procesión con grandes
escobones, hasta 4 metros y 0,8 de diámetro, de retama. Al atardecer de
día 7 la gente, vestidos con ropas viejas, con los escobones encendidos,
recorren las calles y se dan escobazos los unos a los otros. El mayordomo
llega a las gradas de la iglesia montado en un burro y el párroco le
entrega el estandarte de la inmaculada que llevará durante toda la procesión
acompañada de los escobones encendidos puestos verticalmente. La
lumbre va cayendo sobre las cabezas de los asistentes, que para la ocasión
se han provisto de gorros, pasamontañas, cascos…
En los distintos barrios y plazas esperan a la procesión con hogueras
encendidas.
El Viva-Viva. Aldeanueva de la Vera (Cáceres). Procesión nocturna
en la que los jóvenes recorren la localidad montados a caballo con
antorchas y velones encendidos precedidos del estandarte de la Inmaculada
Concepción.
La Encamisá. Acompañando el estandarte de la Inmaculada,
sale una procesión de hombres ensabanados a caballo con antorchas.
Hay tiros y vivas en el recorrido.
La Encamisá. Torrejoncillo (Cáceres), es una procesión de cientos de
jinetes cubiertos de sábanas blancas y portando antorchas, que acompañan
al estandarte de la Inmaculada, especialmente emocionante la salida
del estandarte de la iglesia. Cientos de escopeteros disparan a la vez y
la gentes lanzas vivas a la `patrona. La procesión recorre las calles del
pueblo entre el fervor y los tiros. (Hay, además, hogueras por las calles).
Las Luminarias. Madrigal de la Vera. Hacen hogueras en cada barrio,
el ayuntamiento premia la más grande.
La Inmaculada, 8 diciembre. Salorino. Hogueras por las calles.
...Para los católicos, la fiesta de la Pureza de la Inmaculada Concepción, tiene
sus raíces en la tradición cultural de los pueblos de España. Esta veneración está
fuertemente arraigada en la comarca de Molina de Aragón desde la época del
Imperio Romano, continuó su devoción en tiempos de la dominación visigótica
y durante la musulmana, la preservaron los mozárabes. La devoción a la
Inmaculada continuó en los siglos XII y XIII en Molina donde se construyeron
capillas en las que queda el sello del fervor marianista de sus habitantes que
culminan en la devoción de sus imágenes de María. El cabildo de clérigos de
Molina, envió una documentación memorial al Papa León X, historiando la fe
de sus pueblos del señorío de la Inmaculada, y el pontífice otorgó la famosa bula
para la celebración de la festividad, a las doce de la noche del 7 al 8 de diciembre.
Se transmitió a los que vivieron aquí desde su primer señor molinés, don
Manrique de Lara, hasta que el pontífice les concedió la bula extraordinaria.
III. LA BULA PAPAL.
Esta prerrogativa, le fue otorgada porque Molina en aquellos tiempos fue una
de las primeras ciudades cristianas que se destacó por su ferviente devoción y
culto hacia la Virgen.
En el texto completo del breve pontificio, fechado en Roma el 18 de
febrero de 1518, se pueden leer las siguientes palabras dirigidas al Cabildo
de Clérigos de la iglesia de San Gil :
“A los hijos queridos actuales Rectores, y a los Beneficiados de las
Iglesias Parroquiales de la ciudad de Molina, de la Diócesis de Sigüenza,
León Papa X. A mis queridos hijos, salud bendición apostólica.
Con gusto aceptamos, y seguimos concediendo los favores oportunos, las
súplicas piadosas que esperan con honor la gracia de ser escuchadas, de los fieles de Cristo y principalmente de la Inmaculada Concepción,
de la Bienaventurada Virgen María, Madre de Nuestro Redentor, y
autor de la salvación humana, Nuestro Señor Jesucristo.
Según nos expusisteis entre vosotros mismos, alguna o muchas veces
reunidos en sesión capitular, o juntamente conviví para los católicos,
es día de la Inmaculada Concepción de María, y, guiados por una
piadosa devoción y para que dicho pueblo estuviese presente con
ánimo más atento a Maitines y a Laudes, y aumente su devoción, deseáis
celebrar en vuestro nombre como humildemente nos habéis suplicado,
una misa cantada, con Presbítero, Diácono y Subdiácono, para que
nos dignásemos atender vuestras peticiones favorablemente, y proveer
oportunamente, según la benignidad apostólica.
Pues nosotros, inclinados ante vuestra súplicas, os concedemos a vosotros
y a los Rectores y Beneficiados de dicha iglesia de San Gil y de otras
iglesias parroquiales de la ciudad, que en la víspera de la Concepción
de la Beata Virgen María, después de Laudes, todos los años celebrar
solemnemente, libre y devotamente, una misa cantada, con presbítero,
Diácono y Subdiácono.
Y nosotros mismos concedemos, como don perpetuo, a los actuales
Rectores y Beneficiados, con nuestra propia autoridad Apostólica, y
a tenor de las presentes, sin que sirvan de obstáculo otras letras
Apostólicas, provinciales y Sinodales publicadas en Concilios Generales,
o construcciones espirituales y otras cualesquiera contrarias.
Dado en Roma, junto a San Pedro, bajo el Anillos del Pescador, día
18 de febrero de 1518 sexto año de nuestro pontificado."
Con estas líneas quedan especificadas, tanto la fecha en la que se debe
celebrar el acto, como el número de misas que se han de realizar en honor de
la Concepción de la Virgen. El preciado documento se conserva completo,
en su reverso y en las dos páginas siguientes, aparece la aprobación de los
obispos de Sigüenza en sucesivas visitas.
El extraordinario privilegio agradó tanto a los molineses, que en reunión
celebrada el 18 de junio de 1544 hicieron solemne voto de defender y celebrar
tal festividad.
En el año 1851 se deshizo el Cabildo y como consecuencia de esto, el
mencionado breve papal ya no tenía validez, por lo que, sospechando que con el
paso del tiempo se llegaría a perder este derecho, el entonces encargado de la
parroquia de San Gil, Don Melchor Gaona, en el año 1883 pidió al Sumo Pontífice León XIII, que dicho breve fuera renovado para de este modo continuar
la tradición y el privilegio que suponía el poder celebrar esa misa nocturna;
también se solicitaba que fuese restaurado a nombre del párroco o encargado de
esta iglesia de San Gil, con todos los usos y prácticas establecidas antiguamente.
No tardó mucho León XIII en contestar a esta petición, y así el 14 de diciembre
de 1883, por medio de la Sagrada Congregación de Ritos y firmado por el
cardenal Bertolini con el visto del obispo de Sigüenza, don Antonio Ochoa y
Arenas, le fue concedido de nuevo a Molina el privilegio de poder hacer esta
misa de Gallo.
Junto a los mencionados dos privilegios, se han conservado diversos documentos referentes al privilegio de los obispos de Sigüenza, indulgencias
por participar en dicha Eucaristía, dispensa del ayuno y abstinencia del día 7
y la posibilidad de comulgar en esta Eucaristía, defendida por Juan Fernández
Ximénez de la Parra en 1699, de la Universidad de Sigüenza. León XIII lo
confirmó de modo perpetuo el 27 de diciembre de 1883.
En el año 195420 se celebra el centenario de la proclamación del Dogma
de la Inmaculada y entonces los molineses tuvieron la feliz idea de erigir un
monumento a María Santísima en el cerro conocido como del “Ecce Homo”
junto a la ermita de Santa Lucía, y así se levantó un alto monolito sobre
el cual se colocó una gigantesca imagen de la Inmaculada, monumento que fue
inaugurado con el máximo esplendor y solemnidad el día 26 de diciembre de
1954. Desde entonces, y hasta nuestros días, es uno de los monumentos
más visitados de la ciudad, no solo por contemplar el monolito y la imagen,
sino porque allí también está la ermita de Santa Lucía desde donde se puede
contemplar una maravillosa vista de toda la ciudad, como queriendo extender su
manto protector sobre la población.
Como preparación a la festividad de la Inmaculada se realizan en distintas
iglesias de la ciudad una Novena, con gran afluencia de fieles devotos de la
Virgen, y en la cual hay que resaltar el bonito y piadoso canto de las Purezas
de la Inmaculada. Este consiste en una alabanza a las Purezas de Nuestra
Señora antes, durante y después del parto divino y que reproducimos en su
integridad por considerar de significado interés:
Estructura métrica:
Poema poliestrófico suelto, compuesto de 6 seguidillos.
En la estrofa nº 3, el verso 3 es octosílabo, al igual que los versos 1 y 3 de la ni 5.
Instrumentos utilizados y modos de interpretación:
Pieza fundamentalmente vocal interpretada a coro de voces unísonas que pueden acompañarse de órgano de tubos, o armonium.
Aspectos sociales:
• Fecha de ejecución: durante los 9 días anteriores a la festividad de la
Inmaculada Concepción.
• Contexto en el que se interpreta: durante la novena de la Inmaculada, en
la iglesia, después de rezar el Rosario.
• Intérpretes: mujeres principalmente.
• Transmisión y aprendizaje: la informante lo aprendió, siendo niña, en el
colegio de las madres ursulinas, próxima a su casa.
• Difusión de la pieza en la localidad: Muy difundido, especialmente entre
las mujeres.
• Observaciones: Editado en cassette a cargo del coro parroquial de Santa
María la Mayor de San Gil. Nuestras canciones, Molina de Aragón
(Guadalajara) por la propia parroquia.
Texto:
1.Virgen, fuiste tan pura
Antes del parte (bis)
Que al mirarte, Dios trino,
Quedó admirado.
2. Por tu inmensa beldad
Haz consigamos (bis)
Sean nuestros efectos
Puros y castos.
3. Desde el parto divino,
Sagrada Reina (bis)
Eres más pura y más cástida
Que la azucena.
4. Purifica, Señor,
Nuestras acciones (bis)
Pensamientos, palabras
Y corazones.
5. Eres lirio de pureza
Después del parte (bis)
Tu incomparable belleza
Del Cielo encanto.
6. Alcánzanos María
Por tu limpieza (bis)
La virtud admirable
De la pureza.
IV. CONCLUSIÓN.
En lo alto del monte Ecce Homo, entre el monumento a la Inmaculada y
la ermita de Santa Lucía se enciende tradicionalmente una gran hoguera en
la noche del 7 al 8 de diciembre como preludio de las que se encienden la
noche de Nochebuena en varias plazas de la ciudad. Esta hoguera por su
ubicación es visible desde cualquier punto de Molina, y hasta ella acuden los
molineses y se deleitan en animadas tertulias, y aquí esperan la hora de la
cena que se celebra como la Nochebuena, con algo extraordinario y en
ambiente familiar, teniendo en el cordero su plato más típico. De esta forma tan
sencilla, el calor de la hoguera y con una masiva asistencia a la Misa del Gallo
en la parroquia de Santa María la Mayor de San Gil, los molineses celebran esta
“otra Nochebuena”, lo que se conoce como “la pequeña navidad molinesa”
o “Navidad chica” que tienen el privilegio de poder disfrutar por concesión papal.
A esta Misa del Gallo acude, además de innumerables fieles, la Corporación
Municipal y dos maceros con el uniforme de gala en el que lucen escudos de
la época de los Trastámara. Durante el oficio religioso hay cantos tradicionales
molineses, acompañados de órgano que acabamos de expone, para honrar las
purezas de la Virgen.
La tradición de esta pequeña Nochebuena está tan arraigada que los molineses
que viven fuera suelen volver para la celebración de la Inmaculada, lo que si es
cierto es que esta tradición solamente es conservada entre los molineses "viejos", lo que significa que para los foráneos este noche es como otra cualquiera.
Hemos realizado esta retrospectiva, para conexionar a lo largo de tantos
años, los ritos desde sus inicios, o desde los inicios que conocemos, y cómo ha
pervivido ancestralmente extendiéndose en el tiempo hasta llegar a nuestros
días, con paralelismo simbólico pero con interpretación distinta según el momento
histórico....
...Amanece, el fuego se apaga, y el grupo se disuelve… Se cierra otro ciclo...
NOTAS :
Solsticio proviene del latín y significa sol inmóvil. Este fenómeno está relacionado con
la posición del sol sobre la esfera celeste.
Equinoccio proviene del latín y significa noche igual. Es el momento en que los dos
polos de la tierra se encuentran a igual distancia del sol.
Horus dios egipcio (3000 aC.). Él es el dios sol antropomorfizado y su vida es una serie
de mitos alegóricos relacionados con el movimiento del sol en el cielo. Estos atributos de
Horus, parecían filtrarse a muchas culturas del mundo. Observamos que los otros dioses
tienen la misma estructura mitológica general :
Attis de Grecia. Mitra de Persia. Chrishna de Indostan. Budha Sakia de India. Salivahana de
Bermuda. Zulis o Zhule, también Osiris y Orus de Egipto. Odin el escandinavo. Crite de Caldea
(Persia). Zoroaster y mithra de Persia. Baal y taut “el único”. Begotten el dios de Phoenencia. Indra del Tibet. Bali de Afganistan. Jao de nepal. Wittoba el bilingonese. Tthammuz de Siria. Aatys de phrygia. Xamolxi de Tracia. Zoar del Bonzes (China). Adad de Asiria. Teva tat, y sammonocadam de Siam. Alcides de Thebes. Mikado de Sintoos. Beddru de Japón. Hesus o Eros y Bremrillah, de los Druidas (Celtas). Thor, hijo de Odin, de los galos. Cadmus de Grecia. Hil y feta de los Galos.Gentaut y Quexalcote de Mejico. Monarca Universal de Sibyls. Ischy de la isla de Formosa. Maestro Divino de Plato (Grecia). Holy one de Xaca. Fohi y Tien de China. Adonis, hijo de la virgen Io de Grecia. Iixion y Quirinus de Roma. Prometheus del Cáucaso. Y Jesucristo, el más reciente.
18 de diciembre. La Expectación al parto es una fiesta mariana fijada a
ocho días del natalicio de Jesucristo.Es precisamente en España donde comienza a celebrarse con asiduidad y fervor a partir del siglo VII. En el mes de diciembre del año 656, durante el reinado de Recesvinto, tuvo lugar la celebración del X Concilio de Toledo.
El nimbo está formado por una cruz inscrita en un círculo luminoso que se coloca detrás
de la cabeza de las divinidades. Fue empleado por los egipcios, griegos y romanos en imágenes de
dioses y emperadores como símbolo de poder y grandeza. En el siglo IV pasa a ser un símbolo de
la iconología cristiana.
El rito de decorar con bolas y frutas las ramas del pino, simboliza el florecimiento de los árboles, en éstas fechas muertos por el frío. Es un ejemplo característico de magia simpática.
... Molina de Aragón, junto con Mula, en Murcia, y Roma en Italia, son las tres únicas ciudades a las que se les concedió la Bula Papal, por la que se otorga la Misa del Gallo a la media noche de la víspera de la Inmaculada....